No quiero ir en contra del sentimiento colectivo hacia un símbolo de identificación tan importante como es nuestra Bandera del Tahuantinsuyo —sí, ‘nuestra’, pues a pesar de no ser cusqueño, soy cusqueñista y quiero muchísimo a esta tierra donde vivo hace ya varios años—; pero si por un momento vemos las cosas desde una perspectiva diferente y revisamos la historia encontramos lo siguiente: Ni el Tahuantinsuyo ni los incas tuvieron bandera (hunancha o lahuachuqui). No hace falta ser un cronista especializado para darse cuenta de cómo suciedieron las cosas. Basta con informarnos un poco. Revisemos, entonces, la historia de cómo se eligió la actual bandera del Tahuantinsuyo y la bandera del arco iris (LGTB). Trataré de ser lo más preciso y simple posible.
HISTORIAS
Historia de la Bandera del Tahuantinsuyo
En 1973, Raúl Montesinos Espejo (1920-2004) diseñó la actual bandera como parte de la celebración por los 25 años de Radio Tahuantinsuyo (que difundía música folclórica, andina y altiplánica). Cinco años después, en 1978, el ex Alcalde de la Municipalidad Provincial del Cusco, Julio Gilberto Muñiz Caparó, a propuesta de concejal Mario Cutimbo Hinojosa, adoptó tal diseño como la Bandera oficial del Tahuantinsuyo.

¿En qué se basó Raúl Montesinos para el diseño de la bandera? Él nació en Canchis, Cusco, pero vivió su juventud en Cochabamba (Bolivia) esto habría influenciado en la elección de los colores. A través de la Wiphala, bandera colorida de tipo ajedrezada (inspirada en la decoración de la cerámica prehispánica Tiawanaco e Inca), de 49 recuadros (7 de cada lado) con los 7 colores del arco iris.

Ahora bien, ¿qué motivos llevaron a tomar de modelo la bandera creada por Raúl Montesinos?: Los Comentarios Reales (1609) del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616).
Por otro lado, la referencia más antigua sobre el uso de una bandera en el Tahuantinsuyo vendría por hipótesis del desaparecido Instituto Nacional de Cultura (INC), que restauró el lienzo Santiago Mataindios, que evidenciaría el uso de la hunancha. Vemos, en la imagen, que el tercer orejón (miembro de la nobleza inca) porta un estandarte con la figura de dos cóndores que llevan una maskaypacha. Esto, claro está, no pasa de ser una hipótesis.

María Rostworowski, reconocida historiadora, asegura, con toda claridad y convicción: «(…) los incas no tuvieron esa bandera: Esa bandera no existió, ningún cronista hace referencia a ella. Separemos de una lado las cosas verídicas, serias y reales, de las tonterías. Es momento de hacer un deslinde y rectificar porque está tomando cuerpo una cosa que no es histórica. Y la historia hay que defenderla».
La Academia Nacional de la Historia del Perú (asociación de historiadores más importante y prestigiosa del país, sucedánea del Instituto Histórico del Perú), señaló que «(El) uso oficial de la mal llamada Bandera del Tahuantinsuyo es indebido y equívoco. En el mundo prehispánico andino no se vivió el concepto de bandera, que no corresponde a su contexto histórico». Los cronistas como Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega y etc., entonces, habrían analizado las costumbres del Tahuantinsuyo desde una visión general y occidental mas no ajustada a la realidad inca.
El notable historiador Juan José Vega (1932-2003) y la folclorista Alfonsina Barrionuevo, entre otras destacadas personalidades, se pronunciaron sobre la Bandera del Tahuantinsuyo, basados en textos de los siglos XVI Y XVII, cuestionando el que las banderas hayan sido elementos insertados por la fuerza a la cultura incaica, ajena a este tipo de iconizaciones.
SIMILITUD CON LA BANDERA DE LA COMUNIDAD LGTB
La bandera arco iris, Bandera de la Libertad o bandera de la comunidad LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales), es el simbolo icónico de esta comunidad, flameó por primera vez el 25 de junio de 1978 en el Festival del Orgullo en San Francisco y fue creada por creada por Gilbert Baker. Cada color tiene un significado, según el creador: Rosado, sexo; rojo, vida; naranja, sanación; amarillo, sol; verde, naturaleza; azul, arte; índigo, armonía; y violeta, espíritu humano. Con los años se elminaron dos colores por diversas cuestiones quedando el actual con solo seis franjas.
Ambas banderas son similares, sí, a excepción de una diferencia: la franja celeste de la Bandera del Tahuantinsuyo, fueron creadas paralelamente, 1978.
Bibliografía
1. Aparicio Bueno, Fernando. La Bandera del Tahuantinsuyo.
2. Rostworoski, Maria. 1988. Historia del Tahuantinsuyo.
3. .
4. Academia Nacional de la Historia.
5. La Bandera del Tahuantinsuyo. Boletín N° 59. 23.07.2004
6. Nieto Degregori, Luis. «Tres Momentos en la evolución del Cusqueñismo», Márgenes 13/14, 1995.
Artículo publicado originalmente para lamula.pe, ver aquí.